jueves, 13 de julio de 2017

Encuesta

Encuesta a la población 


Los creadores de este blog nos dimos a la tarea de realizar una pequeña encuesta y difundirla por medio de la red social mas conocida, para saber un poco sobre que tanto conoce la población sobre terapia física pediátrica, y compartir los resultados en este espacio. 
¿Quieres conocer la encuesta? 
solo hay que dirigirnos a la pagina por medio de este link(da click aqui)

Cambien puedes ver este vídeo 


Testimonios

Les compartimos algunos testimonios de niños y como la fisioterapia ayudo en su vida diaria.



El gateo es importante en el desarrollo de tu bebe.


¿Sabes los beneficios del gateo de tu bebe ?


 Te dejamos este mapa conceptual para que estés al tanto del desarrollo psicomotor de tu infante...







También te dejamos las fases del desarrollo de tu pequeño en el siguiente video.



https://www.fisioterapia-online.com/articulos/hay-que-dejarlos-gatear

TEST DE APGAR

Les dejamos este poster con información sobre el test de Apgar


juguemos...

te dejamos una sopa de letras para que te diviertas encontrando las palabras.
¡ANIMO!

¿Qué es la estimulación temprana?

                                             ESTIMULACIÓN TEMPRANA



La estimulación temprana o atención temprana, fomenta principalmente el desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo cognitivo; a través de actividades donde ellos se divierten para facilitar sus aprendizajes futuros. Esta técnica se realiza desde el nacimiento del bebé hasta los 6-7 años, porque es en este período donde se va desarrollando la estructura del pensamiento y la personalidad del niño.
La intención es que a través de estas actividades estimulantes, el bebé o el niño vaya desarrollando autonomía e independencia; así como su psicomotricidad, habilidades cognitivas, sensoriales y de lenguaje. Aquí radica la importancia de la estimulación temprana.

¿Cómo se realiza?

Se diseña un programa para el bebé o el niño tomando en cuenta sus necesidades y entorno familiar, ubicando los objetivos que se quieren trabajar para intervenirlos, y al mismo ritmo se va evaluando el proceso. Aunque se establezca prioridad en un área en especial, deben trabajarse todas.
No existe un tiempo definido para lograr un objetivo, lo más importante es tener paciencia porque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y no se debe presionar ni comparar con otro. La intención es ofrecer actividades que el niño esté preparado para superar y así poder elevar su autoestima.
Los objetivos del programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros del niño, con el fin de estimular su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social.


¿Qué se busca reforzar ?


Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente.
Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.
Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas como alimentarse y vestirse.
Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno.

*les dejamos mas información sobre la estimulación temprana.




miércoles, 12 de julio de 2017

Vamos a divertirnos...

¡VAMOS A DIVERTIRNOS!

 1) Ve cuidadosamente esta fotografía
fuente de la fotografía gooogle
¿Listo?

¡Ahora vamos a armar un rompecabezas!
  Solo da Click aqui y te llevara a una pagina para poder armar este rompecabezas 

¿Seguimos diviertiendonos ?

también puedes descargar este crucigrama y jugar en casa con tus amigos.

 vamos animate a responder este sencillo crucigrama ¡tu puedes!

¿Bronquiolitis?

¿Qué es la bronquiolitis en nuestro bebe?  ¿Cómo lo tratamos en fisioterapia?



Es una infección respiratoria afecta a los bronquiolos (las vías más pequeñas del pulmón) que se inflaman y se llenan de mucosidad. En el 80% de los casos está producido por el VRS(virus respiratorio sincitial).


¿Cuales son los síntomas? 

  • Falta de apetito (al tener tanto moco en la nariz cuando cierran la boca tienen la sensación que se ahogan y por eso disminuye la cantidad de comida de ingieren). 
  • se oye un pitido o sibilancia.
  • Duermen menos y se despiertan más por la noche por los mocos, la tos

¿Cómo tratarlo? 


El primer paso es llevarlo al pediatra, para decidir si tratar con fisioterapia respiratoria.
Se debe tratar siempre y cuando la enfermedad este presente de otro modo esta modalidad no es la adecuada. 
El fisioterapeuta tratara con masajes que ayuda a eliminar el acumulo de secreciones que hay en el pulmón.
los padres también pueden ayudar con una sencilla técnica como lo es el lavado nasal, ( en el siguiente vídeo se habla sobre esta técnica)  

La bronquiolitis de tipo viral es la patología respiratoria más común en menores de 1 año, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS) el principal agente infeccioso involucrado con cerca del 80% de los casos. Se estima que aproximadamente 1 de cada 3 menores presentará la patología durante el primer año de vida y de un 2% a 3% de todos los menores requerirán hospitalización.

si quieres saber mas sobre el tema puedes visitar el articulo científico publicado en scielo, solo da click aqui

miércoles, 5 de julio de 2017

¿Qué es la Terapia física en pediatría ?




La Terapia física Pediátrica o Terapia física Infantil es la  disciplina  de la  Salud que se encarga del “asesoramiento, tratamiento  y cuidado de aquellos niños que presentan un retraso general  en su  desarrollo o desórdenes en el movimiento u otras  enfermedades o alteraciones que pueden ser sanadas, controladas o aliviadas por expertos fisioterapeutas y  el uso de equipo especializado”.
Sin embargo, existe gran desconocimiento de la Fisioterapia Pediátrica, debido en parte a que se trata de una profesión con muy pocos años de historia, y al uso de diferentes términos para referirse también a la Fisioterapia pediátrica como son Kinesiología Infantil o Terapia Física Infantil, lo que habitualmente lleva a confusión.



¿A quién puede ayudar la Fisioterapia Pediátrica?





  • Niños con afectación cerebromotriz (más comúnmente conocida como parálisis cerebral).
  • Niños con otras patologías neurológicas distintas a la parálisis cerebral: traumatismo craneoencefálico, espina bífida, etc
  • Niños con enfermedades neuromusculares: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne…
  • Niños con síndromes que cursan con patología motora: Down, Rett, Wolf, Angelman…
  • Niños que padecen patología músculo-esquelética: acondroplasia, enfermedad de Perthes, artrogriposis, luxación congénita de caderas, escoliosis, tortícolis congénita, alteraciones de la forma del cráneo de origen posicional (plagiocefalia….), etc.
  • Niños que sufren patologías del aparato respiratorio: bronquiolitis, asma…


¿Dónde podemos encontrar un fisioterapeuta pediátrico ?

  • Sectores Privados 
  • Asociaciones sin fines de lucro
  • DIF

Encuesta

Encuesta a la población  Los creadores de este blog nos dimos a la tarea de realizar una pequeña encuesta y difundirla por medio de la ...